Ir al contenido principal

Origen de Kanban

 Kanban fue desarrollado por Taiichi Ohno, ingeniero japonés de Toyota, a fines de la década de 1940. Ohno se dio cuenta de que podía mejorar el sistema de producción de Toyota al incorporar elementos de la producción ajustada: en lugar de fabricar productos nuevos en función de la demanda anticipada, el marco Kanban de Ohno produjo y reaprovisionó productos como resultado de la demanda del consumidor; a esto se lo conoce también como el método de producción “justo a tiempo” (just in time o jit). El marco Kanban transformó el proceso de fabricación de Toyota, de un proceso de “empuje” (los productos se introducen en el mercado) a un proceso de “extracción” (los productos se crean según la demanda del mercado). Esto significó que Toyota podía tener un nivel de inventario más bajo sin que afectara su competitividad en el mercado.


El marco de fabricación ajustada que construyó Ohno se basó en tarjetas Kanban. De hecho, “Kanban” es una combinación de dos palabras japonesas: 看 (Kàn), que significa “signo” o “señal visual”, y 板 (Bǎn), que significa “tablero”. En Toyota, las tarjetas Kanban eran tarjetas de papel que indicaban que se necesitaba un producto nuevo, una pieza nueva o un inventario, y que disparaban el proceso de producción de dicho artículo.

Aunque la metodología Kanban todavía se usa en muchos procesos de fabricación, fue adaptada para el desarrollo de software a principios de la década de 2000. Kanban para el desarrollo de software se inspiró en el método de fabricación ajustada de Ohno y usa el mismo “proceso de extracción”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ventajas y Desventajas de Kanban

  Ventajas de Kanban: Visualización del flujo de trabajo: Proporciona una visión clara y concisa del estado de cada tarea, lo que facilita la identificación de cuellos de botella y la optimización del proceso. Aumenta la transparencia y la comunicación entre los miembros del equipo. Flexibilidad y adaptabilidad: Kanban se adapta fácilmente a los cambios en los requisitos o prioridades del proyecto. Permite una gestión ágil y una respuesta rápida a las necesidades del cliente. Limitación del trabajo en curso (WIP): Reduce el tiempo de espera y mejora la eficiencia al evitar la sobrecarga de trabajo. Fomenta la finalización de tareas antes de comenzar otras nuevas, lo que aumenta la productividad. Mejora continua: Kanban promueve la identificación y eliminación de ineficiencias a través de la retroalimentación y la revisión constante. Fomenta una cultura de mejora continua y optimización del flujo de trabajo. Mayor eficiencia: Al reducir el desperdicio y op...

Etapas de la Metodología Kanban

  1. Visualización del flujo de trabajo: Creación del tablero Kanban: Este es el punto de partida. El tablero Kanban es una representación visual del flujo de trabajo, generalmente compuesto por columnas que representan las diferentes etapas del proceso (por ejemplo, "Pendiente", "En progreso", "Hecho"). Las tareas se representan como tarjetas que se mueven a través de estas columnas. Mapeo del flujo de trabajo: Se identifica y se define cada paso del proceso, desde el inicio hasta la entrega. Esto ayuda a comprender cómo se mueve el trabajo y a identificar posibles cuellos de botella. 2. Limitación del trabajo en curso (WIP): Establecimiento de límites WIP: Se define un número máximo de tareas permitidas en cada columna del tablero. Esto evita la sobrecarga de trabajo y fomenta la finalización de tareas antes de comenzar otras nuevas. Gestión del flujo: El objetivo es mantener un flujo de trabajo constante y fluido, evitando la acumula...