Ir al contenido principal

Fases de la Metodología Kanban

 

  1. Instrucción de todo el personal acerca de la metodología Kanban. Esta fase ayuda a cada miembro del equipo a tener los conocimientos y conciencia en cuanto al manejo de la metodología y los beneficios de su aplicación.
  2. Implementación del sistema Kanban en los componentes con más problemas. Esta implementación se lleva a cabo en los componentes que presenten mayores problemas o dificultades, todo con la intención de facilitar su ejecución o manufactura. La segunda fase permite, a su vez, enfatizar o resaltar problemas que no se habían detectado. 
  3. Implementación de Kanban en los componentes restantes. Solo se implementa el sistema en el resto de los componentes cuando han sido halladas soluciones para aquellos que presenten problemas de mayor envergadura. En esta fase, los miembros del equipo tienen una mayor conciencia y manejo de Kanban, por lo tanto, ya conocen sus ventajas. Además, se supone que los operarios de la empresa, categorizados por áreas, ya manejan pormenorizadamente el sistema Kanban, de modo que es fundamental informarles cuándo se estará trabajando en su área y escuchar sus dudas / opiniones.
  4. Revisión del sistema o metodología Kanban. Consiste en una revisión exhaustiva del sistema para determinar qué puntos deben reordenarse. En esta fase, es muy importante constatar que ningún trabajo se realice fuera de secuencia y que cualquier problema se notifique lo más pronto posible al supervisor.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ventajas y Desventajas de Kanban

  Ventajas de Kanban: Visualización del flujo de trabajo: Proporciona una visión clara y concisa del estado de cada tarea, lo que facilita la identificación de cuellos de botella y la optimización del proceso. Aumenta la transparencia y la comunicación entre los miembros del equipo. Flexibilidad y adaptabilidad: Kanban se adapta fácilmente a los cambios en los requisitos o prioridades del proyecto. Permite una gestión ágil y una respuesta rápida a las necesidades del cliente. Limitación del trabajo en curso (WIP): Reduce el tiempo de espera y mejora la eficiencia al evitar la sobrecarga de trabajo. Fomenta la finalización de tareas antes de comenzar otras nuevas, lo que aumenta la productividad. Mejora continua: Kanban promueve la identificación y eliminación de ineficiencias a través de la retroalimentación y la revisión constante. Fomenta una cultura de mejora continua y optimización del flujo de trabajo. Mayor eficiencia: Al reducir el desperdicio y op...

Etapas de la Metodología Kanban

  1. Visualización del flujo de trabajo: Creación del tablero Kanban: Este es el punto de partida. El tablero Kanban es una representación visual del flujo de trabajo, generalmente compuesto por columnas que representan las diferentes etapas del proceso (por ejemplo, "Pendiente", "En progreso", "Hecho"). Las tareas se representan como tarjetas que se mueven a través de estas columnas. Mapeo del flujo de trabajo: Se identifica y se define cada paso del proceso, desde el inicio hasta la entrega. Esto ayuda a comprender cómo se mueve el trabajo y a identificar posibles cuellos de botella. 2. Limitación del trabajo en curso (WIP): Establecimiento de límites WIP: Se define un número máximo de tareas permitidas en cada columna del tablero. Esto evita la sobrecarga de trabajo y fomenta la finalización de tareas antes de comenzar otras nuevas. Gestión del flujo: El objetivo es mantener un flujo de trabajo constante y fluido, evitando la acumula...

Origen de Kanban

  Kanban fue desarrollado por   Taiichi Ohno , ingeniero japonés de Toyota, a fines de la década de 1940. Ohno se dio cuenta de que podía mejorar el sistema de producción de Toyota al incorporar elementos de la producción ajustada: en lugar de fabricar productos nuevos en función de la demanda   anticipada , el marco Kanban de Ohno produjo y reaprovisionó productos como resultado de la demanda del consumidor; a esto se lo conoce también como el método de producción “justo a tiempo” ( just in time   o   jit ). El marco Kanban transformó el proceso de fabricación de Toyota, de un proceso de “empuje” (los productos se introducen en el mercado) a un proceso de “extracción” (los productos se crean según la demanda del mercado). Esto significó que Toyota podía tener un nivel de inventario más bajo sin que afectara su competitividad en el mercado. El marco de fabricación ajustada que construyó Ohno se basó en tarjetas Kanban. De hecho, “Kanban” es una combinación de do...