Ir al contenido principal

Entradas

Bibliografías y Conclusiones

 Conclusión de Mitzi Ahirin Alcantara Carbajal: La metodología Kanban es una metodología ágil esencial para optimizar el flujo de trabajo y mejorar la eficiencia en diversos sectores. Su enfoque visual, la limitación del trabajo en curso y la promoción de la mejora continua permiten a los equipos adaptarse a los cambios, reducir el desperdicio y entregar valor de manera constante. Mientras que la metodología XP destaca por su enfoque en la excelencia técnica y la colaboración estrecha entre desarrolladores y clientes. Sus prácticas, como la programación en parejas, las pruebas unitarias y la integración continua, fomentan la calidad del código y la adaptabilidad a los cambios. Pero las dos son metodologías que nos sirven de manera positiva para poder desarrollar proyectos de manera positiva y eficiente Conclusión de Mario Yael García Tapia: Extreme Programming es una metodología que promueve la calidad y la rapidez mediante la colaboración constante, el feedback y las iteracio...
Entradas recientes

METODOLOGIA XP (Extreme Programming)

¿Qué es XP? "Extreme Programming (XP) es una metodología que hace el seguimiento constante y la realización de diversas pruebas y pequeños ajustes en proyectos que necesitan agilidad o que están en constante cambio. Con un mercado cada vez más dinámico, lleno de incertidumbres, innovaciones y nuevas tecnologías, es esencial responder rápidamente a los cambios. Pero eso no es suficiente. Una empresa que garantiza la alta calidad de sus entregas, ejecutadas en menos tiempo, en procesos más cortos y enfocados a la satisfacción de sus clientes, es, sin duda, más valorada." "El Extreme Programming (XP) es un método ágil creado a finales de los 90’ para el desarrollo de software. Se trata de una metodología cuyo objetivo es crear sistemas de alta calidad, basados en una estrecha interacción con los clientes, pruebas constantes y ciclos de desarrollo cortos. La idea es 'modernizar' la secuencia tradicional de desarrollo en cascada, entendiendo que se trata de un modelo ...

Ventajas y Desventajas de Kanban

  Ventajas de Kanban: Visualización del flujo de trabajo: Proporciona una visión clara y concisa del estado de cada tarea, lo que facilita la identificación de cuellos de botella y la optimización del proceso. Aumenta la transparencia y la comunicación entre los miembros del equipo. Flexibilidad y adaptabilidad: Kanban se adapta fácilmente a los cambios en los requisitos o prioridades del proyecto. Permite una gestión ágil y una respuesta rápida a las necesidades del cliente. Limitación del trabajo en curso (WIP): Reduce el tiempo de espera y mejora la eficiencia al evitar la sobrecarga de trabajo. Fomenta la finalización de tareas antes de comenzar otras nuevas, lo que aumenta la productividad. Mejora continua: Kanban promueve la identificación y eliminación de ineficiencias a través de la retroalimentación y la revisión constante. Fomenta una cultura de mejora continua y optimización del flujo de trabajo. Mayor eficiencia: Al reducir el desperdicio y op...

Etapas de la Metodología Kanban

  1. Visualización del flujo de trabajo: Creación del tablero Kanban: Este es el punto de partida. El tablero Kanban es una representación visual del flujo de trabajo, generalmente compuesto por columnas que representan las diferentes etapas del proceso (por ejemplo, "Pendiente", "En progreso", "Hecho"). Las tareas se representan como tarjetas que se mueven a través de estas columnas. Mapeo del flujo de trabajo: Se identifica y se define cada paso del proceso, desde el inicio hasta la entrega. Esto ayuda a comprender cómo se mueve el trabajo y a identificar posibles cuellos de botella. 2. Limitación del trabajo en curso (WIP): Establecimiento de límites WIP: Se define un número máximo de tareas permitidas en cada columna del tablero. Esto evita la sobrecarga de trabajo y fomenta la finalización de tareas antes de comenzar otras nuevas. Gestión del flujo: El objetivo es mantener un flujo de trabajo constante y fluido, evitando la acumula...

Fases de la Metodología Kanban

  Instrucción de todo el personal acerca de la metodología Kanban.   Esta fase ayuda a cada miembro del equipo a tener los conocimientos y conciencia en cuanto al manejo de la metodología y los beneficios de su aplicación. Implementación del sistema Kanban en los componentes con más problemas.   Esta implementación se lleva a cabo en los componentes que presenten mayores problemas o dificultades, todo con la intención de facilitar su ejecución o manufactura. La segunda fase permite, a su vez, enfatizar o resaltar problemas que no se habían detectado.  Implementación de Kanban en los componentes restantes.   Solo se implementa el sistema en el resto de los componentes cuando han sido halladas soluciones para aquellos que presenten problemas de mayor envergadura. En esta fase, los miembros del equipo tienen una mayor conciencia y manejo de Kanban, por lo tanto, ya conocen sus ventajas. Además, se supone que los operarios de la empresa, categorizados por áreas, ya ...

Principios de Kanban

  1. Empieza con lo que haces ahora Puedes implementar el marco Kanban a cualquier proceso o flujo de trabajo actual. A diferencia de algunos procesos de gestión ágil más definidos como Scrum, el marco Kanban es lo suficientemente flexible como para adaptarse a las prácticas centrales de tu equipo de trabajo. 2. Comprométete a buscar e implementar cambios progresivos y evolutivos Los grandes cambios pueden ser perjudiciales para tu equipo y, si intentas cambiar todo a la vez, es posible que el nuevo sistema no funcione como esperabas. Ese es el motivo por el cual el marco Kanban está diseñado para fomentar la mejora continua y el cambio progresivo. En lugar de cambiar todo de una vez, empieza por buscar cambios progresivos para lograr que los procesos de tu equipo realmente evolucionen con el tiempo. 3. Respeta los procesos, los roles y las responsabilidades actuales A diferencia de otras metodologías Lean, Kanban no tiene roles integrados y puede funcionar con la estructura y los ...

Origen de Kanban

  Kanban fue desarrollado por   Taiichi Ohno , ingeniero japonés de Toyota, a fines de la década de 1940. Ohno se dio cuenta de que podía mejorar el sistema de producción de Toyota al incorporar elementos de la producción ajustada: en lugar de fabricar productos nuevos en función de la demanda   anticipada , el marco Kanban de Ohno produjo y reaprovisionó productos como resultado de la demanda del consumidor; a esto se lo conoce también como el método de producción “justo a tiempo” ( just in time   o   jit ). El marco Kanban transformó el proceso de fabricación de Toyota, de un proceso de “empuje” (los productos se introducen en el mercado) a un proceso de “extracción” (los productos se crean según la demanda del mercado). Esto significó que Toyota podía tener un nivel de inventario más bajo sin que afectara su competitividad en el mercado. El marco de fabricación ajustada que construyó Ohno se basó en tarjetas Kanban. De hecho, “Kanban” es una combinación de do...